resultats

publicació científica del mètode la granja

El nostre estudi “Innovación de educación emocional en el ocio educativo: el Método La Granja” publicat a la Revista de Investigación Educativa, 38(2), 495-513. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.405721. Són les autores: Gutiérrez-Lestón, C., Pérez-Escoda, N., Reguant, M. y Eroles, M. (2020).

Els resultats del Mètode La Granja es reflexen a l’Estudi de l’Impacte del Mètode La Granja© realitzat pel GROP,Grup de Recerca en Orientació Pedagògica de la Universitat de Barcelona (Novembre 2017), sobre una mostra de 132 nens d’entre 8 i 14 anys. L’Estudi quantitatiu i qualitatiu demostra canvis significatius entre l’abans i després en les 5 dimensions de les competències emocionals (consciència, regulació, autonomia, competència de vida i de benestar). Així mateix, l’estudi avalua l’ansietat dels alumnes, demostrant una baixada significativa en els valors de l’ansietat estat i de l’ansietat tret després de les colònies.

Resultats quantitatius: Aqui teniu part de l’estudi científic quantitatiu realitzat pel GROP

evolución de las competencias emocionales según CDE

Tras obtener un (p>, 05) en todas las variables en la prueba Kolmogorov-Smirnov y Levene se procedió a aplicar la prueba T de muestras relacionadas entre la situación inicial y final. Como se observa en la Tabla 1. tanto en la competencia emocional total como en sus cinco dimensiones: conciencia, regulación, autonomía, competencias sociales y competencias de vida y bienestar, las puntuaciones en la fase postest, después de su participación en el Casal, han aumentado.

Tabla 1. Evolución competencias emocionales pre-post (CDE)

Media DT. t Sig. d Cohen
Pre-Total Comp. Emocional 6,73 0,99 -5,03 0,000 -0,33
Postest_Total 7,07 1,07
Pre-Consciència 7,46 1,36 -2,76 0,007 -0,18
Postest_Consciència 7,71 1,35
Pre-Regulació 5,69 1,43 -5,05 0,000 -0,40
Postest_Regulació 6,25 1,35
Pre-Autonomia 6,60 1,37 -3,98 0,000 -0,30
Postest_Autonomia 7,01 1,35
Pre-Compsoci 6,29 1,64 -2,48 0,014 -0,18
Postest_Compsoci 6,60 1,75
Pre-Cvida 7,52 1,20 -1,14 0,257 -0,08
Postest_Cvida 7,63 1,40

N=127

Como podemos observar, la diferencia en la competencia emocional total se produce con un nivel de significación de ,000 a favor de la situación final, por lo que podemos afirmar que hay mejoras entre el antes y el después de su paso por La Granja.

Cuando analizamos el progreso en las diferentes dimensiones evaluadas, se observa que en todos los casos, menos en competencias de vida y bienestar, los cambios apreciados son estadísticamente significativos con una probabilidad entre p = ,000 y p < ,014 y también a favor de la situación final, es decir indicando una mejora en el nivel de desarrollo de estas competencias.  Además del contraste de medias se ha procedido a calcular la magnitud de estos cambios, para ello se ha estudiado la d de Cohen[1] presentada también en la Tabla 1. A partir de los resultados se detectan cambios muy similares a los que son habituales como consecuencia de procesos formativos (Rosenthal, 1996), con magnitud alrededor de ,30 en la competencia emocional total, y en las dimensiones de regulación y la autonomía emocional.

estudio cualitativo, realizado por el GROP de la Universidad de Barcelona

Percepción de los aprendizajes realizados

Como resultado del análisis lexicométrico, los términos utilizados con mayor frecuencia después de su paso por La Granja son: aprender, hacer y gente, seguidos de otros enlaces en cuyo centro se hallan las palabras: mucho, conocer, confianza, amigo, y será útil.

En el análisis particular de cada uno de estos nodos, también se observan interesantes coincidencias que resultan significativas, por ejemplo: saber, escuchar, feliz, felicidad, expresar, compartir, como palabras asociadas. Otra cadena de palabras, asociadas en este caso a “persona” son: poder, equipo, trabajar, juzgar, por una parte, y oportunidad, dar, opinión, verdad, por otra. Todas ellas con un alto contenido propositivo y que tiene que ver con el programa educativo de La Granja.

El gran nodo central es la palabra “aprender” rodeada de otras como: emoción, miedo, problema, necesitar, valorar, controlar, enfrentar y pasar. Todas ellas parece que aluden al mundo interior o control personal, aspectos que se trabajan intencionadamente en las actividades del casal emocional de la Granja y que constituyen una necesidad real, aunque no siempre sentida y/o declarada durante la infancia y adolescencia.

Otro nodo central surge alrededor del término “gente”, esta palabra se vincula principalmente con conocer y es que, frecuentemente, se alude a conocer nuevas personas, hacer amigos. Las palabras que aparecen inmediatamente son: relacionar, fácil, fácilmente, hablar, querer, respeto, convivir, querer, sentir, experiencia. En  la misma línea de  aparecen mucho, vida e importante, palabras asociadas a empatizar, mundo, experiencia, aventura. No deja de ser interesante la analogía entre esta comunidad de términos y la experiencia vivida en el casal emocional, en el contacto con el bosque, con los animales y especialmente con otros en una forma de relación diferente a la que habitualmente tienen.

El tercer y último núcleo es “hacer”. Creemos que esto se vincula, de nuevo, con la experiencia, el hacer de forma autónoma y personal, lo que se confirma con algunos de los términos inmediatos como diversión, alegría, alegre, seguro, podré, confianza, mismo, autoestima o creer. También hay una serie de términos asociados como: pensar, sentimiento o ayudar y que parecen conectar con un hacer menos activo y más reflexivo.

Los resultados cuantitativos observados permiten señalar que, efectivamente, se ha producido una mejora de la competencia emocional, especialmente en regulación (d = .40) y autonomía emocional (d= .30), seguido de la competencia social (d=.18).

Los datos cualitativos también apuntan en esta dirección, destacando, en esta ocasión, un mayor número de comentarios referidos a la competencia social, seguidos de aquellos que refieren a aprendizajes relacionados con la regulación y con el desarrollo de su autonomía emocional.

Menú